
Tras el precio de los alimentos que consumimos se ocultan las historias de los millones de personas que los cultivan, los pescan y los procesan hasta que, finalmente, llegan a nuestras mesas. Pero en la industria alimentaria mundial, que genera miles de millones de dólares, demasiadas de estas personas se ven obligadas a vivir y trabajar en condiciones inhumanas por salarios de pobreza.
Las consecuencias de esta injusticia recaen de manera desproporcionada sobre las mujeres, ya que ocupan la mayoría de los empleos menos estables y peor remunerados, y sufren discriminación laboral y salarial.
El sufrimiento de estas personas jamás debería ser un ingrediente de nuestra comida.
Súmate a nuestro llamamiento para exigir a los responsables políticos que garanticen que las personas que cultivan, pescan y producen los alimentos que consumimos reciban un trato y un salario justos. Cuantas más personas les mostremos nuestro apoyo, antes conseguiremos que el sufrimiento humano deje de ser un ingrediente de los alimentos que compramos.

Acerca de la campaña
¿Sabías que hay trabajadores en barcos pesqueros del sudeste asiático que trabajan hasta 14 horas al día, 27 días al mes, por tan solo 0,50 dólares la hora? Ya provengan de la pesca o de granjas, o los encontremos en mercados locales o las estanterías del supermercado, gran parte de los alimentos que compramos se produce a costa del sufrimiento de millones de personas.

Tabla de puntuación de supermercados
Calificamos a 16 de los supermercados más grandes de Europa y Estados Unidos con respecto a cómo enfrentan problemas críticos que afrontan las personas que trabajan en las cadenas de suministro de alimentos. En general, mientras que algunos están mejor que otros, todos los supermercados carecen de políticas suficientes para proteger adecuadamente a las personas que producen nuestros alimentos.

Descarga la publicación
Lee más sobre el sufrimiento de las personas en la cadena alimentaria en nuestro nuevo reporte La hora del cambio: Acabar con el sufrimiento de las personas en las cadenas de suministro de los supermercados.